sábado, 5 de noviembre de 2022

Proceso de Recolección y Codificación de Datos

 Definición del Proceso de Recolección de Datos



La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes, evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias futuras. La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad de un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad.

Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de aplicaciones móviles, las visitas a sitios web, los programas de fidelización y las encuestas en linea para saber más sobre los clientes.



¿Cómo realizar una recolección de datos correctamente?


Recolección de datos que te pueden ser de utilidad. La elección del método depende de la estrategia, el tipo de variable, la precisión deseada, el punto de recolección y las habilidades del encuestador.




En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información:

1. Entrevistas
2. Observaciones
3. Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
4. Experimentación
5. Cuestionario de papel o cuestionarios online
6. Focus groups presenciales o focus groups online
7. Comunidades online

1. Entrevistas


Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de datos cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar información debido a su flexibilidad.

Al planificar y considerar una entrevista, se tienen en cuenta los siguientes factores:

Exhaustividad
Tacto
Precisión
Exactitud
Confidencialidad

Hay diferentes tipos de entrevista:
Individuales, de intercambio verbal cara a cara Entrevistas grupal cara a cara (grupos de discusión) Encuestas telefónicas



Las entrevistas pueden ser:

Realizadas de una sola vez
Realizadas como sesiones múltiples y más largas
Entrevistas estructuradas, semi estructuradas, no estructuradas




2. Observación

La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se produce de
forma natural.
Los procesos que se observan son normales. Pueden abarcar desde casos individuales hasta grupos y comunidades enteras. La recolección de datos es laboriosa y requiere mucho tiempo y puede tener que repetir se para garantizar la fiabilidad. Sin embargo, los programas de observación basados en un conjunto de expectativas pueden facilitar la recolección de datos.

El nivel de participación del observador puede variar desde participante hasta no participante. El observador no participante tiene una interacción limitada con las personas observadas.

3. Documentos de archivo y fuentes gubernamentales

Un documento de archivo es un instrumento de carácter contemporáneo que es creado por individuos y organizaciones en el desarrollo de sus actividades; con el transcurrir del tiempo estos documentos se convertirán en una ventana que nos permitirá tener acceso a los eventos ocurridos en el pasado. Los documentos de archivo son tan variados como sus formatos, podemos encontrarnos con documentos escritos, fotográficos, gráficos, sonoros, digitales, analógicos, etc. Los documentos son conservados tanto por instituciones de carácter público y privado como por individuos a lo largo y ancho del globo.

4. Experimentación.



La experimentación suele presentarse como un tercer tipo de recolección de datos, junto con las encuestas y la observación. En términos estrictos, la experimentación no es en absoluto una forma de recolección de datos, sino más bien una estrategia de investigación.






5. Cuestionario de papel o cuestionarios online


Los cuestionarios son una herramienta útil para la recolección de datos. Para obtener los resultados esperados, es necesario que se realicen cuidadosamente. Es por eso que antes de redactarlo, es importante que el investigador defina los objetivos de su investigación.

Existen dos formatos de cuestionarios: los cuestionarios abiertos, los cuales se aplican cuando se quiere conocer la opinión de las personas, sus experiencias y sentimientos sobre un tema específico.

En cambio, en el cuestionario cerrado los investigadores tienen el control de lo que preguntan y desean saber, lo que puede provocar que la respuesta de los participantes estén forzadas y limitadas.

6. Focus groups
El método de los focus groups o grupos focales es un método cualitativo de recolección de datos. Se trata de una técnica de entrevista en grupo, un moderado neutral, cuyo objetivo es recoger información sobre un número limitado de preguntas predefinidas.

La realización de focus groups requiere el respeto de ciertas normas metodológicas para garantizar la validez y el carácter científico. Es uno de los instrumentos para recopilar información que permite explorar y estimular diferentes puntos de vista, gracias al encuentro de diversas personalidades que favorecen la expresión y el debate de opiniones.

7. Comunidades en línea

Las comunidades online son un prometedor objeto de estudio para el marketing. La creación de vínculos entre individuos y la búsqueda de interacciones sociales se ven facilitadas en gran medida por Internet.

El estudio de estas comunidades se aprecia desde un ángulo esencialmente cualitativo, que va desde el análisis de contenido de los grupos de discusión virtuales hasta la netnografía o etnografía aplicada a Internet.

Las comunidades online son uno de los instrumentos para recopilar información más completos, pues en un mismo espacio puedes hacer tanto encuestas o sondeos, como focus groups, tener una tablero de generación de ideas, premiar a los participantes por su retroalimentación, y más.

Criterios de categorización de la información según los parámetros objetivos.


El proceso de categorización de la información en compañía de la triangulación, permite validar la información que se obtiene en algunos tipos de investigaciones de metodología cualitativa.

¿Qué es una categoría?

Una categoría es un tópico de la investigación que se tomará en cuenta para categorizar información cualitativa y validarla mediante el análisis de resultados de la información. La autora María Albert expone que las categorías son una especie de cajones conceptuales en los cuales la información se almacena.

Además, esta investigadora alude que previamente a la creación de las categorías, hay que identificar las unidades de análisis. Estos pueden considerarse unidades de significado y tienen que plantearse a partir de criterios espaciales, temáticos, temporales, gramaticales y sociales.

Si por ejemplo se está realizando una investigación de tipo etnográfica para evaluar cómo aplican los procesos de evaluación los docentes universitarios, podrían considerarse las siguientes:

  • Concepto de evaluación.
  • Procedimientos de evaluación.
  • Rol de la evaluación.
  • Criterios de validación de los aprendizajes.

¿Qué es una subcategoría?

Una subcategoría, tal como su nombre lo sugiere, es un elemento que surge a partir de una categoría. Sirve para profundizar en torno a la misma. Esto debido a que permite detallar algunos detalles más específicos que se relacionan directamente con esta.

3 alternativas para elaborar el proceso de categorización de la información, si bien el proceso de categorización de la información suele ser utilizado para darle validez a las investigaciones, la elección de la mejor alternativa se establecerá en función del desarrollo de la investigación. Así, tomará en especial consideración las técnicas de recolección de datos con las cuales se trabajó.

De acuerdo a las técnicas de recolección de datos que se usaron, se podrá elegir el mejor tipo de categorías. Como consecuencia se puede optar por las siguientes clases de categorías:

1. Usar categorías deductivas o apriorísticas

Son las categorías tentativas que principalmente se enmarcan en algunos aspectos como el marco conceptual y las preguntas y objetivos planteados en la investigación.

Estas suelen ser muy útiles para quienes están comenzando a realizar estudios cualitativos y desean llevar a cabo un proceso de categorización que se encuentre debidamente fundamentado. Siendo recomendable que distingan cuáles son los tópicos centrales que sirven para focalizar la investigación.

Para esto pueden ayudarse de algunas técnicas de recolección de información como observaciones, entrevistas, grupos de discusión, análisis textuales de carácter semiótico e historias de vida. Los mismos perfectamente puedan aplicarse en los estudios cualitativos.

2. Formular categorías inductivas o emergentes

Estas son categorías que surgen totalmente de los datos basados en el examen de patrones y recurrencias.

3. Establecer categorías abductivas

Se denominan de esta forma a aquellas categorías que se originan a partir de eventos anómalos o sorpresivos, los cuales por su naturaleza, requieren del uso de conceptos o reglas que sean desconocidas.

La categorización de la información va a permitir realizar el análisis de los resultados de las investigaciones cualitativas. Estas responden a necesidades puntuales de la sociedad en aras de transformar los entornos para mejorar las condiciones presentes.

En este sentido, analizar el proceso de elaboración de la investigación requiere de una profunda reflexión e interiorización. Esta se hará en función de concebir cada una de las categorías que se generen tomando en consideración toda la trayectoria de la investigación. Sobre todo especialmente en lo que concierne a la voz de cada uno de los sujetos que formaron parte de esta.

Elementos éticos a tener en cuenta en el desarrollo de cada uno de los proyectos de investigación y su tratamiento


Como estudio de la moral, la ética es, sobre todo, filosofía práctica cuya tarea no es precisamente resolver conflictos, pero sí plantearlos. Ni la teoría de la justicia ni la ética comunicativa indican un camino seguro hacia la "sociedad bien ordenada" o hacia la "comunidad ideal del diálogo" que postulan. Y es ese largo trecho que queda por recorrer y en el que estamos, el que solicita una urgente y constante reflexión ética.

El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y en el maestro. La conducta no ética carece de lugar en la práctica científica. Debe ser señalada y erradicada. Aquel que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación, corrompe a la ciencia y a sus productos y se corrompe a sí mismo. Existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple, porque no hay reglas claras e indudables. La ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales.

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con la convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en general lo son también a la investigación cualitativa. Por ejemplo, lo que puede decirse de las relaciones de la ciencia con los valores de verdad y de justicia se aplica igualmente a esta modalidad de investigación. La práctica científica, como práctica de la libertad, es idéntica cuando realizamos investigación cualitativa. Sin embargo, los problemas, los métodos y la comunicación y divulgación de la investigación cualitativa plantean algunos conflictos adicionales.
Podemos hacer las reflexiones éticas de la investigación cualitativa desde algunos puntos. En esta oportunidad veremos tres: los valores específicos de la investigación cualitativa, algunas consideraciones sobre las principales teorías éticas para discutirla, y una propuesta para hacer la evaluación ética.
Los valores específicos de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa reconoce la individualidad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura, impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos y los instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y de los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados y de las interpretaciones del estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias.


Aparte de las dificultades presentes en las investigaciones de otros tipos, la cualitativa tiene desafíos adicionales ante sí. La investigación cualitativa en las ciencias humanas indaga en la condición humana. Eso significa que construye conocimiento mientras acoge -al tiempo que evita caer en reduccionismos- la complejidad, la ambigüedad, la flexibilidad, la singularidad y la pluralidad, lo contingente, lo histórico, lo contradictorio y lo afectivo, entre otras condiciones propias de la subjetividad del ser humano y de su carácter social. Tales condiciones son características del objeto de estudio y reflejo del enfoque cualitativo, a la vez que son valores cultivados durante la investigación. Lo son porque en buena medida la riqueza de la investigación cualitativa depende de la bondad con la que hemos captado y descrito dichas condiciones en la búsqueda de los significados.
Una mención especial merece el diálogo. A partir de un enfoque cualitativo, aceptamos que el objeto de la investigación es un sujeto interactivo, motivado e intencional, que asume una posición frente a las tareas que enfrenta. Por esa razón, la investigación no puede ignorar que es un proceso de comunicación entre investigador e investigado, un diálogo que toma diferentes formas. La ética comunicativa estudia muchas facetas e implicaciones de la dignidad del ser humano como interlocutor. Indica que la categoría de persona, central en el ámbito ético, se expresa como "interlocutor válido", cuyos derechos a la réplica y a la argumentación tienen que ser pragmáticamente reconocidos. Y ese básico reconocimiento recíproco entre las personas es el elemento vital sin el que una persona no podrá llegar al conocimiento de la verdad de las proposiciones y a la corrección de las normas. A partir de aquí se construye una teoría de los derechos humanos y una teoría de la democracia participativa. Además, se perfila una noción de "autonomía" sumamente fructífera en varios campos de la vida social. El punto de llegada es el de los individuos que, por su competencia comunicativa, tienen derecho a participar, en pie de igualdad, en la deliberación y en la decisión de las normas a las que han de someterse.


Sistemas de codificación de datos y procesamiento de datos.



La codificación de datos en una investigación es uno de los pasos más importantes para realizar un tratamiento adecuado de la información recolectada y responder a las preguntas de investigación de forma correcta. Por ello, en este artículo te presentaremos en qué consiste este proceso, qué tipos de codificación existen, cómo realizar una codificación de datos de forma efectiva y qué herramientas puedes utilizar para optimizarla al máximo.




¿Por qué es necesario codificar los datos cualitativos?

La codificación de los datos cualitativos hace que la información desordenada sea cuantificable, y ayudan a convencer a las partes interesadas de que los datos que ha recogido reflejan realmente las necesidades y deseos de los usuarios.

Los códigos en la investigación cualitativa son tan importantes como los números en un estudio cuantitativo, ya que dan credibilidad a la hora de presentar los resultados a los equipos, clientes y a las partes interesadas.

Un aspecto importante que debes tener en cuenta es que la codificación de los datos en una investigación puede realizarse de manera manual o automatizada. A continuación te presentaremos cada una.

¿Cómo se realiza una codificación de datos manual?

El proceso general que debes seguir en una codificación de datos de investigación manual puede resumirse en estos 5 pasos:
  1. Elige si vas a utilizar una codificación deductiva o inductiva.
  2. Lee los datos para hacerte una idea de su aspecto. Asigna el primer conjunto de códigos.
  3. Revisa los datos línea por línea para codificar lo más posible. En este paso, los códigos deben ser más detallados.
  4. Clasifica los códigos y averigua cómo encajan en el marco de codificación.
  5. Identifica los temas que más aparecen y actúa en consecuencia.

Tipos de codificación de datos manual en una investigación

Como mencionamos previamente, existen dos tipos de codificación manual de los datos: la codificación deductiva y la codificación inductiva.

Codificación de datos deductiva: La codificación deductiva es un método en el que se elabora un libro de códigos como referencia para guiar el proceso de codificación. Generalmente, el libro de códigos se elabora antes de que comience la fase de recolección de datos e investigación del campo.

Codificación de datos inductiva: Esta se aplica cuando se tiene poco conocimiento sobre el tema de la investigación. En este caso, no se tiene un libro de códigos, sino que se construye desde cero a partir de los datos.

Los dos tipos de métodos de codificación tienen sus propios pros y contras, pero el resultado final debería ser similar. La mayoría de los datos deben estar codificados y ser capaces de formar una narrativa.

Pasos para realizar una codificación inductiva

El proceso para realizar una codificación de datos en una investigación desde un enfoque inductivo es:

  • Divide tu conjunto de datos cualitativos en muestras más pequeñas.
  • Lee una muestra de los datos.
  • Crea códigos que cubran la muestra.
  • Vuelve a leer la muestra y aplica los códigos.
  • Lee una nueva muestra de datos, aplicando los códigos que creaste para la primera muestra.
  • Observa dónde no coinciden los códigos o dónde necesitas códigos adicionales.
  • Crea nuevos códigos basados en la segunda muestra.
  • Vuelve a codificar todas las respuestas.
  • Repite el paso 5 hasta que hayas codificado todos los datos.
¿Cómo se realiza una codificación de datos de investigación automatizada?

La codificación de datos automatizada consiste en el uso de herramientas como el software de análisis de datos cualitativos que utilizan el aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural para codificar los datos cualitativos y dividir el texto en temas.

La codificación temática, también llamada análisis temático, es un tipo de análisis de datos cualitativos que encuentra temas en el texto analizando el significado de las palabras y la estructura de las frases.

Cuando se utiliza la codificación temática para analizar los comentarios de los clientes, por ejemplo, se puede saber qué temas son los más frecuentes en los comentarios. Esto te ayudará a entender qué es lo que impulsa la satisfacción del cliente de una manera precisa y procesable.

Referencias

Dimagi. (s/a) Data Collection: How to Get Started https://www.dimagi.com/data-collection/ consultado febrero, 2020. Jovancic, Nemanja. Lead Quizzes. (2019). 5 métodos de recopilación de datos para obtener datos cuantitativos y cualitativos https://www.leadquizzes.com/blog/data-collection-methods/ consultado febrero, 2020. Lotame. (2019). ¿Cuáles son los métodos de recopilación de datos? https://www.lotame.com/what-are-the-methods-of-data-collection/ consultado febrero, 2020.
ANGUERA, María Teresa. (1985). Metodología de la observación en las ciencias.Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC. Compilación con fines instruccionales.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información . Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Fernandez, A (s/f). METODOLOGÍA, MÉTODOS, TÉCNICAS Y ENFOQUES. [Artículo en línea] Disponible en :http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf: [consulta: abril 01, 2017]
Guillermo Campos y Covarrubias , Nallely Emma Lule Martínez La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012
V. Camps (1992), en: Concepciones de la Ética. Ed. por V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón. Madrid, Editorial Trotta, p. 27.
F. L. González Rey, op. cit., pp. 35-39.
A. Cortina (1992): «Ética Comunicativa», en V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (ed.): Concepciones de la Ética. Madrid, Editorial Trotta, p.182.